27 dic 2012

Granada, una de las 10 provincias más solicitadas para Nochevieja

Las casas rurales de alquiler íntegro alcanzan el 68% de ocupación en España

 

 

Las casas rurales de alquiler íntegro alcanzan el 68% de ocupación en Nochevieja, a falta de contabilizar las reservas de última hora, según datos recogidos por la web Toprural, que además subrayó que esta cifra supone 12 puntos porcentuales menos que en 2011, cuando se llegó hasta el 80%.

Cataluña repite por segundo año consecutivo a la cabeza del ránking, con un 92% de ocupación para Nochevieja. En segundo lugar se sitúa Navarra (83% de ocupación), y Murcia escala posiciones hasta situarse en la tercera posición (76% de ocupación).

Las comunidades autónomas con menor ocupación para esta Nochevieja (no alcanzan el 50%) son Galicia con un 38% y el Principado de Asturias, con un 48%. Les sigue de cerca Cantabria con un 50% de ocupación.

Huesca es la provincia más deseada por lo viajeros rurales estas Navidades. Tras ella se sitúan Lleida y Barcelona, mientras que las posiciones cuarta y quinta las ocupan Girona y Segovia. La Comunidad Valenciana y Andalucía también tienen su representación con Valencia y Granada dentro de las 10 provincias más solicitadas.

Finalmente, Albarracín (Teruel) y Jaca (Huesca) son los dos municipios con más visitas a Toprural.com en estas fechas. Los asturianos Cangas de Onís y Llanes ocupan los puestos tercero y cuarto, respectivamente, y completa el 'top 5' Cercedilla, en Madrid.

 

Granada, una de las 10 provincias más solicitadas para Nochevieja

 

 

6 dic 2012

Los Patios de Córdoba ya son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Los Patios de Córdoba ya son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

 

 

Foto: EUROPA PRESS

Reconoce que es "un evento festivo comunal que proporciona un sentido de identidad y continuidad a los habitantes de Córdoba"

   CÓRDOBA, 6 Dic. (EUROPA PRESS) -

   La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reunida en una cumbre en su sede en París, ha decidido este jueves que la candidatura de la Fiesta de los Patios de Córdoba pase a formar parte de la lista representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, algo en lo que las administraciones y asociaciones de los patios cordobesas ya se mostraban confiados tras el trabajo realizado en el último año.

   En la cita parisina han estado presentes el primer teniente de alcalde y concejal de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Navas, y representantes de las asociaciones de los patios, concretamente la presidenta de Claveles y Gitanillas, Leonor Camorra, y el presidente de Amigos de los Patios Cordobeses, Miguel Ángel Roldán.

   Esta decisión se produce después de que en febrero de este año se aclararan en la candidatura los cuatro puntos que plantearon los técnicos de la Unesco después de emitir un informe desfavorable en la cumbre de noviembre del pasado año, dado que no se ajustaba a los principios fijados por la Unesco.

RESPALDO PREVIO

   Sin embargo, tras un trabajo conjunto entre las administraciones y las asociaciones de los patios, el órgano subsidiario de la Unesco encargado de evaluar previamente a la cita de París las propuestas de inscripción en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha considerado que la Fiesta de los Patios pueda pasar ya a formar parte de dicha lista, "de acuerdo con los procedimientos establecidos en las directrices operativas para la aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Patrimonio de la Humanidad".

   El documento, que respalda que la Fiesta de los Patios cumple con los criterios necesarios para ser inscrita, defiende que el desarrollo de esta festividad, que se prolonga durante doce días en el mes de mayo, se trata de una "celebración en espacios sociales que promueven el contacto humano y el intercambio cultural", y apunta que la fiesta es "un evento festivo comunal que proporciona un sentido de identidad y continuidad a los habitantes de Córdoba, que reconocen esta expresión como un componente importante de su intangible patrimonio cultural".

   Además, asegura que la inscripción de la Fiesta de los Patios en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad podría "promover la diversidad cultural y el aprecio de la creatividad humana, debido a su espíritu abierto a toda la comunidad y a la innovación".

   "La nominación describe las medidas actuales y las propuestas para proteger y promover la fiesta de los Patios, fortalecer su viabilidad y garantizar su continuidad con el compromiso de los residentes del país y de Córdoba", añade.

   Desde el órgano subsidiario de la Unesco también valoran que la candidatura de la fiesta cordobesa haya sido elaborada con la participación activa, en particular, de los profesionales y las asociaciones pertinentes.

   De la misma manera, pone en valor que este evento típico del mayo cordobés está incluido en el Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Andalucía, administrado por el Instituto del Patrimonio Histórico Andaluz (Iapha) y en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz administrado por el Gobierno regional, "ambos elaborados con la participación y el consentimiento de los profesionales y las comunidades interesadas".

   Mientras, tanto desde el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de la capital, como desde las asociaciones de los patios, se mostraron "satisfechos de la documentación que se ha presentado", según comentó el subdelegado del Gobierno en Córdoba, Juan José Primo Jurado, quien apostilló que el Ejecutivo central "avaló que la candidatura se ha hecho con el lenguaje de la Unesco y se ha insistido en la inmaterialidad de la fiesta de los Patios y no en la declaración de los Patios como patrimonio material", que, como recuerda, "era el fallo de la otra ocasión".

 

23 oct 2012

Un tesoro dentro de otro tesoro - Las excavaciones en la Alhambra descubren once monedas de cobre del reinado de Carlos IV (1794)

 

Las excavaciones arqueológicas en el conjunto fortificado de Torres Bermejas, uno de los grandes tesoros del conjunto monumental de la Alhambra, han descubierto otro compuesto por once monedas de cobre, cuya fecha de acuñación data de 1794-95, durante el reinado de Carlos IV.

Este “pequeño tesoro”, en palabras de María del Mar Villafranca, directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, se ha recuperado en un rellano junto a un muro muy arrasado del interior de las caballerizas.

Mar Villafranca ha visitado esta mañana la excavación en Torres Bermejas, conjunto compuesto por tres torres, la central de mayor tamaño, y un baluarte para la artillería, y ha destacado la importancia de este trabajo, que se enmarca dentro de un estudio previo de cara a una futura restauración de este singular edificio.

La actuación arqueológica en Torres Bermejas ha consistido en la apertura de nueve sondeos arqueológicos, tanto en el interior como en el exterior, y un análisis integral de los muros, que ha completado el análisis del subsuelo.

Los datos obtenidos han permitido relacionar Torres bermejas con la Alcazaba de la Alhambra. Se ha datado en el siglo XI, periodo zirí. También se ha confirmado la muralla que desciende desde Torres Bermejas hasta la Puerta de las Granadas en la actual calle Gomérez y de ahí emprendía la subida hasta la Alcazaba.

Esta muralla es la que rodeaba la Granada de su tiempo y por la parte sur bajaba por el Lavadero del Sol del Realejo hasta la Puerta de Al Fajarín (o de Alfareros) en la plaza Fortuny para llegar hasta Bib Rambla y de ahí volver por Plaza Nueva hasta la Alhambra. Los descubrimientos han permitido certificar su existencia y datarla en el siglo XI.

Otra de las novedades de esta intervención ha sido el hallazgo de dos sepulturas musulmanas muy próximas a la segunda torre, que formarían parte de la ‘maqbara’ (necrópolis) nazarí de la Sabika. Están realizadas en una piedra arenisca de color amarillento procedente del entorno de la localidad granadina de La Malahá.

El conjunto fortificado de Torres Bermejas muestra testimonios de haber recibido bastantes intervenciones a partir de la conquista cristiana y en el siglo XVI. Durante mucho tiempo fue utilizado como cárcel y cuartel militar hasta mediados del siglo XX, por lo que ha sufrido importantes modificaciones.

Por otra parte, la colina del Mauror, donde se asientan las Torres Bermejas, era tradicionalmente conocida porque su población era fundamentalmente judía y se llegó a conocer como la ‘Garnata al-Yahud’ (la Granada de los Judíos).

21 ago 2012

Los ingleses califican a Granada como la sexta mejor ciudad del mundo para viajar

Los ingleses califican a Granada como la sexta mejor ciudad del mundo para viajar

La revista británica Wanderlust Magazine la ha incluido entre las diez primeras en su ránking de mil 'joyas' que merece la pena visitar

Los turistas británicos consideran que Granada es una de las mejores ciudades del mundo para visitar y uno de sus destinos favoritos. Es la conclusión de los datos de una serie de encuestas realizadas por una de las más prestigiosas publicaciones turísticas de toda Europa, Wanderlust Magazine, que anualmente establece una lista de preferencias del turismo británico, que en 2012 se decanta por la ciudad de la Alhambra. Los consultados opinan y puntúan los viajes que realizaron el año anterior y hacen sus valoraciones con las que la revista realiza su lista de favoritos.

Según esos datos, por primera vez la ciudad de Granada aparece en el 'top ten', es decir, entre las diez mejores ciudades del mundo para visitar. Pero no solo está en esa exclusiva lista, sino que ocupa el puesto número seis, por encima de capitales como Berlín o Venecia, y también supera a todas las ciudades españolas. Esta relación forma parte de lo que Wanderlust Magazine denomina 'Joyas del turismo', con las que realiza y publica una lista de mil ciudades interesantes para viajar. Estar entre las diez primeras representa un importante espaldarazo.

La concejala Rocío Díaz afirma que es especialmente importante formar parte de ese listado «porque los datos se exponen en una de los encuentros profesionales de turismo más relevantes del mundo, el Destinations Travel Show, que se celebra en el mes de febrero en la ciudad de Londres. Estar en esa lista significa despertar el interés de touroperadores, guías de viajes, y todos los medios de comunicación especializados», dice la concejala.

 

«Líderes»

Para Rocío Díaz, la obtención de estas calificaciones «nos reconoce como líderes y nos anima a seguir trabajando por la mejora continua y para ofrecer lo mejor de esta tierra, que está abierta todo el año».

La inclusión de Granada como uno de los diez mejores destinos turísticos del mundo implica, para la concejala de Turismo, «que nos situamos en un escaparate internacional de primer orden, y que nos impulsa hacia un mercado difícil y muy exigente, como es el británico, que es el que más viajeros reporta a otras zonas del país como la Costa del Sol o Baleares. El hecho de que valoren así a Granada supone una gran esperanza de crecimiento». Rocío Díaz indica que los datos suponen no solo una posibilidad de mayor flujo de turistas procedentes del Reino Unido, sino que implicará un incremento en las pernoctaciones. «No solo vendrán desde la playa a conocer la Alhambra, sino que se quedarán a dormir en la ciudad, porque entre las valoraciones positivas que se hacen están el resto de los espacios monumentales y la capital en sí, con sus bares, sus tapas y sus rincones». Los turistas británicos valoran muchos aspectos de la ciudad, sus hoteles, accesos, movilidad en las calles, y lo que más destacan, además de sus monumentos, «es la amabilidad de sus gentes», comenta Rocío Díaz, que recuerda que estamos en un momento en el que aparecen destinos muy interesantes con precios muy competitivos, los llamados centros turísticos emergentes, y hay que competir con ellos. «La forma de ganar la batalla y atraer a los turistas es mediante la calidad en la oferta. En eso tenemos mucho que decir, y la prueba está en que ocupamos el sexto lugar en la lista de las mejores».

 

3 ago 2012

La Carrera del Darro de Granada, la calle más bonita del mundo (o casi).

De paseo por la calle más bonita del mundo (o casi)

Por: Paco Nadal


En el mundo hay avenidas monumentales hechas para impresionar o para albergar un desfile militar. Calles que parecen un catálogo de historia del arte. Vías a las que asoman palacios y mansiones, cuidados jardines, tiendas de lujo o lo mejor de la arquitectura de vanguardia.

Y luego está la Carrera del Darro.

La Carrera del Darro es la calle más bonita de Granada, una de las más hermosas que he visto y gozado en mi vida.

Es el cordón umbilical que une la ciudad vieja y la nueva, el embudo de piedra que a modo de estrechez de un reloj de arena separa los tiempos dispares que se viven a uno y otro lado. En un extremo, las calles moriscas, retorcidas y encaladas del Albayzín y el Sacromonte; el tiempo pausado, la huella de Al-Andalus. En el otro, la Granada renacentista y barroca; la llanura cristiana. Un capricho de la geografía quiso que para ir de uno a otro de estos mundos solo exista esta calle; o esto, o dar un rodeo de cuatro kilómetros.

La Carrera remonta serpenteante el pequeño río Darro, que separa las colinas de la Alhambra y del Albayzín. Desde la plaza Nueva hasta el paseo de Los Tristes no existe una sola mancha que rompa su embrujo intimista. Caminas por su suelo empedrado casi con reverencia, como si te hubieras colado sin permiso en las páginas de la historia, con el pretil del río a un lado y las fachadas de palacios barrocos y renacentistas al otro.

En uno de ellos se conservan los baños árabes más antiguos de España, donde el sol del mediodía forma bosques de luz al colarse por los vanos estrellados de sus bóvedas. Hay pequeños puentes arqueados sobre el río desde los tiempos de los Reyes Católicos, casas sencillas con balcones de forja y fachadas de revoco que escalan las laderas del barrio de la Churra, a la sombra de la Alhambra, e iglesias mudéjares que por mucho que lo intenten no pueden disimular un pasado como mezquitas.

Un poco más allá aparecen los restos de la Puerta del Cadí, acceso de la vieja medina nazarita. En otro rincón, las monjas del convento de San Bernardo venden rosquitos de anís y vino dulce de pasas a través del torno. Del Albayzín bajan callejones de estrecheces morunas y nombre enamoradizos como la calle del Gloria, el callejón del Candil o el del Horno del Oro.

Y siempre, la torres de la Alhambra, con sus serenos perfiles simétricos, vigilantes allá arriba en el cerro.

No hay calle en el mundo con una escenografía tan redonda. La Carrera del Darro es el gran espectáculo urbano de Granada.

Si además paseas por ella en el crepúsculo, cuando la luz anaranjada de las farolas hace más hechizantes los perfiles del río, de los puentes y de los palacios y las lucecitas blancas del Albayzín menudean sobre el lienzo turquesa del ocaso adquieres la certeza de que podría ser (casi) la calle más bonita del mundo.

PD: la Carrera del Darro ha sido peatonalizada hace poco y solo pueden pasar vehículos públicos o de reparto a determinadas horas y con muchas restricciones. Con esta medida la calle ha ganado mucho para el peatón y para el turista, pero los vecinos al Albayzín bajo andan cabreados porque esa medida les trae graves problemas de comunicación. No hay ningún supermercado en el barrio y ahora tienen que ir a pie hasta Plaza Nueva. Nunca llueve al gusto de todos.

 

9 jul 2012

Los leones de la Alhambra vuelven a tener agua

Los leones de la Alhambra vuelven a tener agua.

Tras una restauración que ha costado dos millones de euros, el conjunto escultórico recupera todo su esplendor

 

 

Los célebres leones de la Alhambra han sido por fin restaurados. Cinco años después, este conjunto escultórico ha recuperado su color blanco original. Han sido despojados de todos los elementos añadidos con el paso de los siglos, como restos biológicos o cemento. Y no sólo eso, la fuente ha recuperado el sonido del rumor del agua. Los leones vuelven a verter agua, tras una restauración que ha costado dos millones de euros. El pasado mes de diciembre regresó a su emplazamiento el primero de ellos. Y ahora ya se pueden contemplar las 12 esculturas que custodian la fuente. Aunque para acercarse habrá que esperar a primavera cuando se prevé que concluya la restauración íntegra del patio.

 

Los visitantes volverán a pisar el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, veinte años inaccesible

Los visitantes volverán a pisar el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, veinte años inaccesible .

Las estatuas de los felinos regresan a su lugar tras una restauración en la que han recuperado las orejas, entre otros elementos.

 

El Patio de los Leones volverá a ser visitable a comienzos de 2012, ha anunciado el arquitecto conservador de la Alhambra, Francisco Lamolda. Concluido el proceso de restauración de los leones y la investigación arqueológica en el subsuelo del patio, que han durado dos años, el Patronato del monumento ha optado por cubrir con losas de mármol blanco cepillado de Macael (Almería) el suelo de este emblemático recinto.

Lamolda ha presentado esta intervención en el marco del XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, que se celebra en el Parque de las Ciencias.

Los leones han recuperado su color original y varios elementos que se habían deteriorado, como las orejas, que han sido reintegradas.

La nueva solería, que sustituye a los chinos que cubrían el suelo desde 1987, permitirá que los visitantes puedan entrar al patio y observar de cerca a los doce leones, aunque no tocarlos. Desde 1990 solo se podía caminar por la galería, pero la parte central era inaccesible.

La investigación arqueológica ha determinado que existía una construcción previa al Palacio de los Leones y que la roca madre sobre la que se asienta es muy superficial, ha explicado Francisco Lamolda. Este hallazgo permite zanjar el debate sobre si el Patio de los Leones era o no ajardinado, un aspecto que solo lució a raíz de la invasión francesa, entre 1808 y 1846.

Otra mejora importante ha sido la reparación de todo el circuito hidráulico, que conducía un agua contaminada y con mucha cal que deterioraba la fuente. El nuevo sistema permitirá, por ejemplo, vaciar el circuito en las horas en las que se prevean heladas, para evitar que la dilatación estropee las tuberías.

 

30 may 2012

la desconocida Alhambra anterior a Muhammad V

Los Leones ´underground´


La investigación descubrirá la desconocida Alhambra anterior a Muhammad V

«Excavar en el Patio de los Leones es algo tan extraordinario como poder analizar el cometa Halley, una ocasión irrepetible que se produce cada centenares de años», dicen que comentó el arqueólogo y catedrático de Historia Medieval Antonio Malpica al conocer su inmersión en el estudio del subsuelo del patio cumbre del arte islámico. La intervención actual es la primera que se lleva a cabo con técnicas de los registros de la arqueología moderna en este emblemático espacio, una de las imágenes más reproducidas de la Alhambra, y permitirá la documentación y la preservación de elementos y materiales encontrados, a la vez que constatará que el palacio actual se asienta sobre estructuras de construcciones previas. En definitiva, la excavación arrojará luz sobre el subsuelo de este patio, el mundo subterráneo, y permitirá despejar dudas sobre cómo fue concebido este palacio en su origen.

 

El historiador Gómez Moreno fue uno de los primeros responsables de la Alhambra que se atrevió a levantar el pavimento para llevar a cabo unas obras de saneamiento de estas estancias. «Al hacerse estas obras de saneamiento, se hallaron dos muros estrechos y paralelos en la dirección del eje mayor del patio, uno a cada lado y a alguna distancia de las columnas de las galerías laterales lejos del pabellón de levante, lo que supone que hubo edificaciones anteriores», escribió el arqueólogo y conservador granadino. Su anotación era completada con la siguiente apreciación: «No se hallaron raíces, que demostraba no había habido en el patio grandes árboles». Esta última observación echaría por tierra la teoría de que el Patio de los Leones estaba ajardinado.


 

Para sondear el origen del Patio de los Leones, aquello sobre lo que se asienta, hay que citar a su gran creador y constructor: Muhammad V. Este sultán fue el gran alarife de la Alhambra, el soñador de los palacios nazaríes y responsable de la imagen que ha permanecido hasta la actualidad.

 

Muhammad V rompió con todo lo anterior construido en la Alhambra e instituyó un estilo barroquizante y naturalista. El sultán fue el primero en introducir elementos de la naturaleza en las decoraciones artísticas de los palacios, incluidos los leones. La aparición de figuras animadas en un palacio islámico ha sido una de las rarezas destacadas en los manuales de la Historia del Arte durante muchos años, porque el Islam prohibe la reproducción de imágenes. Nuevas fuentes documentales, como la aportada por el especialista judío Raymond P. Scheindlin, señalan que en el siglo XI se pusieron de moda en la zona mediterránea las fuentes con esculturas de animales en las casas de los poderosos.

 

Scheindlin defiende su hipótesis a través de los poemas del también judío Ibn Gabirol, del siglo XI. De este modo los leones responden a esa tendencia, que ya existía anteriormente desde el siglo IX. La tesis de Scheindlin acaba con las teorías que defienden el origen bizantino de las esculturas alhambreñas, ya que los leones responderían a una moda musulmana existente en Al-Andalus.

 

Muhammad V fue uno de los seguidores de aquella moda andalusí, cuyos primeros vestigios encontrados aparecieron en Palestina. La fiebre por la arquitectura del sultán nazarí llegó a tal extremo que fue recriminado por su visir, el poeta Ibn Al-Jatib, que llegó decir que todo el día estaba entre andamios y maromas en vez de dedicarse a las labores propias de gobierno, a las tareas de Estado. Fue tal la personalidad y fuerza de este regidor nazarí que sus descendientes vivieron de las rentas, porque sus obras, palacios y demás construcciones no fueron continuadas. Los historiadores, tras la presencia de Muhammad V en la Alhambra hablan del periodo de decadencia del reino y arte nazarí.

Un solar

A la afición constructora Muhammad V sumó su interés en acabar con etapas anteriores de gobierno un tanto tumultuosas. El sultán fue destronado. En primer lugar tomó el poder Ismail II, cuyo reinado duró un año al ser destronado por su primo Muhammad VI, quien estuvo durante los años 1360 a 1362, cuando Muhammad V llega al poder cortando las cabezas de sus enemigos. El constructor de la Alhambra fue uno de los sultanes que más tiempo permaneció al frente del reino nazarí, desde el mencionado 1362 al año 1391.

 

Lo primero que hizo el nuevo sultán fue arrasar con el palacio de sus antepasados y construir el mexuar sobre una anterior zona defensiva de la ciudad-fortaleza. ¿Y el Patio de los Leones? Una de las primeras dificultades que encuentra el investigador para resolver esta incógnita consiste en que se tienen escasísimas fuentes y conocimientos sobre la Alhambra anterior a Muhammad V. Los únicos datos que se tienen han llegado a través de las inscripciones epigráficas de la misma Alhambra. El especialista José Miguel Puertas ha analizado estos escritos, que explicarían que el Palacio de los Leones se concibió como nueva construcción. Estos mismos textos también arrojan que antes de las intervenciones del sultán constructor del palacio nazarí, el solar que ocupa el Patio de los Leones debía estar situado el llamado Palacio del Jardín Feliz, que pertenecería a las estancias de Comares. Esta misma teoría sirve para explicar el hecho de que el emblemático patio se conforma a modo de jardín.

 

Las primeras informaciones sobre la excavación confirman este aspecto, «al haberse recuperado abundantes fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de la construcción anterior a la que se asienta el Palacio de los Leones, también conocido como Palacio del Riyad Al-Saíd o Jardín Feliz», según indicó en una nota el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

 

La mayoría de las investigaciones que han consultado los textos epigráficos indican que el Palacio de los Leones fue construido sobre unos anteriores jardines, una serie de huertas colindantes a las estancias palatinas de Comares. La tesis del jardín vendría avalada ante la posible existencia de una rauda, un cementerio, una palabra cuya traducción al español es jardín funerario.

Reformas

 

¿Por qué se han encontrado restos de construcciones anteriores? Podrían ser las construcciones que rodeaban una qubba pabellón construida en esta misma zona por Ismail I, durante el periodo comprendido entre 1314 y 1325. «Rodeaban a esta qubba central unas estancias, algunas reaprovechadas y otras destruidas al construir Muhammad V el palacio del Riyad», según los especialistas. Al origen del palacio y descubrimiento de esa etapa alhambreña anterior a Muhammad, la excavación arqueológica podría dar por finalizado el debate sobre el suelo del Patio de los Leones. El patio es uno de los espacios que más modificaciones ha sufrido, de ahí la dificultad para conocer cuál fue el suelo original. Sobre esta cuestión existen multitud de teorías de todo tipo, sobre una escasa base documental.

 

Leopoldo Torres Balbás, uno de los más notables conservadores del monumento alhambreño, equipara este espacio al patio de la Mezquita de Fez, un suelo de barro con azulejos y la estrella de ocho puntas, símbolo de Al-Andalus. Por otra parte, la referencia más antigua que se tiene sobre el aspecto del Patio de los Leones indica que en él se encontraban unos pequeños naranjos.

 

A lo largo de la historia de este espacio, desde la llegada de los Reyes Católicos, ha sufrido constantes cambios, intervenciones y obras tanto en su aspecto como patio o jardín como en todo aquello que afecta a la legendaria fuente que lo preside.

Agua clorada y templada

 

La actual intervención arqueológica está asociada al proyecto de renovación y reconstitución del circuito hidráulico de las fuentes de este sector palatino, deteriorado fundamentalmente por la escasa calidad del agua y las deficiencias en las infraestructuras. Además, la investigación revelará datos desconocidos sobre el funcionamiento de la fuente.

 

Los trabajos de reconstrucción del circuito hidráulico se están centrando en la restauración de las fuentes y canales de retorno y la renovación de la red de acometida. Además, está previsto el filtrado y la cloración del agua, así como su tratamiento térmico para impedir su congelación durante el periodo invernal. Las investigaciones sobre esta instalación hidráulica podría dejar al descubierto la infinidad de intervenciones llevadas a cabo en la fuente, unas actuaciones que la habrían deteriorado.

 

19 abr 2012

Manos almerienses para mantener la imponente belleza de la Alhambra

rehabilitación de un patrimonio de la humanidad La marmolista trabaja desde 2008 en el cuidado de piezas de gran valor artístico

Manos almerienses para mantener la imponente belleza de la Alhambra

Susana Biosca forma parte del taller de cantería del monumento nacional · Cuida la estética del Patio de los Leones y salas como la de Abencerrajes o Dos Hermanas

 

En la Alhambra de Granada hay notables referencias a la provincia de Almería, destacando la utilización de materiales como la piedra de Macael desde su construcción en el siglo XIII hasta el día de hoy, en el que el destino ha dejado la labor de mantener la imponente belleza del monumento en manos de una marmolista almeriense de 33 años de edad, Susana Biosca González. Desde 2008 forma parte de uno de los talleres de oficios más importantes de este Patrimonio de la Humanidad, el de cantería, desde el que se abarca todo lo relacionado con la artesanía de las salas y palacios con el objetivo de mantener su estética.

"Me siento muy orgullosa de poder intervenir en lugares con tanto valor histórico y artístico como la Sala de Abencerrajes, la de Dos Hermanas o el Patio de los Leones, entre muchos otros. Abarcamos todo lo relacionado con la piedra en el recinto. Hasta que no estás aquí no sabes la responsabilidad que tienes en tus manos al trabajar con piezas tan antiguas. Además, me encanta ver que muchos de los materiales que hay aquí son de mi tierra. Los musulmanes utilizaban siempre las piedras más cercanas, en este caso de Sierra Elvira, Alfacar y Macael. Nos sorprendería ver la cantidad de mármol almeriense que puede haber aquí, tanto en solería como en columnas y capiteles, tanto piezas originales como nuevas. Habría que hacer un examen exhaustivo de todo. Mi trabajo aquí es mantener la estética de cada pieza, fuente o lugar que sea de piedra", comenta Susana Biosca.

Sus raíces almerienses y su formación y trayectoria laboral en la Comarca del Almanzora no pasa desapercibido para sus compañeros. "Aquí estoy aprendiendo a trabajar de otra forma, cada día me enseñan cosas nuevas mi compañeros. Alguna vez me han dicho que se nota que vengo de Macael, por la forma tan especial de trabajar que tengo", dice entre risas la marmolista almeriense.

En las últimas semanas su trabajo se está centrando en una de las zonas más conocidas y fotografiadas de la Alhambra por los cientos de turistas que la visitan cada día, el Patio de los Leones, cuya cara final, en lo referente al aspecto que tendrá el entorno que rodea a la famosa fuente, sigue siendo toda una incógnita. "Se estudiaba si poner toda la solería de mármol o rodearla de jardines, pero creo que se podrá ver un Patio de los Leones mucho más almeriense, espero, por su grano, consistencia y color. Ahora estamos limpiando y mejorando las losas de mármol blanco que ya estaban y son de Macael. La piedra original siempre se intenta mantener antes que cambiarla. Es una labor en la que debemos tener mucho cuidado, todo lo que se haga en una piedra es irreversible, al igual que cuando haces un tatuaje", finaliza.

 

25 mar 2012

seguros de viaje, seguro de asistencia en viaje seguro de viaje seguro de viaje multiasistencia seguro de viaje de ski esqui seguro de viaje de accidentes seguros de accidentes seguros de deportes de aventura seguro de cancelacion anulacion de estudiantes

















































27 feb 2012

Almería, presente en una de las maravillas del mundo - La Alhambra tantea en Macael el futuro suelo del Patio de los Leones

Almería, presente en una de las maravillas del mundo

La Alhambra tantea en Macael el futuro suelo del Patio de los Leones

La empresa adjudicada para la pavimentación de la emblemática zona del palacio pide presupuesto y muestra de mármol a distintos proveedores de la comarca almeriense para elegir la piedra más afín.


El Patio de los Leones de la Alhambra de Granada cambia la gravilla del suelo por el mármol blanco de Macael. El espacio más emblemático del monumento nazarí abrirá de nuevo al público esta primavera totalmente renovado y con un aspecto más palaciego. La nueva solería de piedra natural almeriense, similar a las de las galerías o a la del Patio de Comares, estará formada por losas de distintos tamaños que serán cepilladas de forma que no luzcan un aspecto abrillantado para que se aproxime, lo más posible, al que presentan otras estancias.

Los felinos, tras ser restaurados, ya ocupan su lugar tradicional, mientras los primeros pasos para la nueva pavimentación ya se han dado. Ésta se ha adjudicado hace poco más de dos semanas a una empresa granadina, la cual ya ha solicitado a distintos proveedores de la comarca del mármol presupuesto y muestra de su material para decidir en los próximos días cuál es el que más se ajusta a la obra del palacio. Una vez tomada la decisión por parte de la constructora, así como del Patronato de la Alhambra y Generalife, se establece un periodo de un mes para ejecutar los trabajos de pavimentación. La propuesta se ciñe estrictamente a la superficie ocupada por el árido y el acerado perimetral descubiertos del Patio de los Leones, permaneciendo tanto los canales como los andenes existentes que definen el crucero.

De acuerdo al proyecto básico y de ejecución, en una reunión, celebrada el pasado octubre de 2011 por el órgano gestor del palacio, se decidió restaurar los valores ambientales del Patio de los Leones, mediante la reinstalación de un pavimento de mármol descrito por las fuentes documentales a finales del siglo XV y principios del XVI. El pavimento de gravilla que ha cubierto los recuadros del patio en las últimas décadas ha estado relacionado con la creencia de su función como jardín con tierra en el que era posible plantar diferentes especies, sin que se llegase en ningún momento a consolidar vegetación alguna salvo los naranjos que han estado presentes en buena parte de la trayectoria de este enclave de la Alhambra. Sin embargo, como demuestra la investigación documental, la idea proviene de una importante transformación que se genera en 1810-1812 durante la ocupación francesa. Desde ese momento el equilibrio del patio cambia radicalmente porque hasta entonces estuvo pavimentado, en realidad se trata de algo totalmente fuera de lugar e inconsecuente para la forma en la que fueron concebidos los palacios nazaríes, pero no ha sido posible demostrarlo fehacientemente hasta la investigación arqueológica realizada en 2010-2011. Los relatos del patio, realizados tempranamente por Jerónimo Münzer y sobre todo por Lalaing en 1502, hablan sin lugar a dudas de mármol blanco en el Patio de los Leones con referencia explícita al mismo: "Hay un patio cuadrado losado de mármolblanco […]. Alrededor de este hay galería enlosadas de mármol blanco".

El material de acabado para la nueva pavimentación del Patio de Leones se propone que sea el mismo descrito en las fuentes del siglo XVI, es decir, mármol blanco. Atendiendo a los precedentes que caracterizan la materialidad de la Fuente de los Leones, las fuentes de piso de los templetes y salas anexas, los restos de pavimento del templete de poniente y las famosas piezas de Dos Hermanas, se propone la utilización de mármol blanco procedente de la almeriense Sierra de Filabres. De entre todas las variedades marmóreas que ofrecen las distintas formaciones pétreas de Filabres, se propone el uso del denominado: Blanco Macael, de máxima calidad, fondo blanco/ blanco.

Este material de pureza cromática, sólo parecida al que existe en otras localizaciones como Carrara, posee una larga historia de servicio al monumento. Esta Sierra suministró a la Alhambra mármoles en distintas etapas correspondiendo la mejor calidad a una cantera denominada La Reina. Tras su cierre, desapareció su localización, debido a que fue utilizada como escombrera de los excedentes de otras canteras. Hace pocos años, se recuperó su explotación, y se procedió parcialmente a la reapertura de La Reina, extrayéndose de ella bloques de blanco Macael de estas características.

El criterio de selección de la nueva piedra natural que cubrirá el suelo de la Alhambra es muy alto, porque para garantizar homogeneidad y pureza se aprovecha aproximadamente el 10% para confeccionar los tableros en un caso como el del Patio de los Leones.

Este mármol blanco onsta de una granulometría homogénea de cristales menudos, presentando un veteado multidireccional que le confiere una apariencia cálida debido a la refracción de la luz que incide sobre él.

Debido a la geometría de los despieces propuestos, las baldosas han de tener 4 centímetros de espesor. Todas las piezas deben llegar a la Alhambra previamente cortadas y tratadas en taller. Un software informático de precisión, apoyado por una estación topográfica sita en el patio procederá a generar el modelado virtual de los planos de vertido propuestos que, junto al despiece, proporcionará el desbaste perfecto que necesita cada pieza para dar aguas.

Todas las baldosas serán tratadas en su superficie expuesta, mediante un procedimiento de envejecido prematuro que permita su abrasión controlada mediante su cepillado mecánico; con este acabado se pretende uniformizar los nuevos paños pavimentados respecto de los ya existentes en las galerías del palacio. También puede elegirse finalmente un apomazado especial para hacerlo compatible con el acabado de otras zonas del patio.

Para la fácil disposición de las distintas piezas se deben tallar los bordes ortogonales de las baldosas, practicándoseles un bisel invertido de 10º que facilite el acople entre elementos con distinta pendiente.